jueves, 16 de septiembre de 2010

ESTADO DE SHOCK

DEFINICION




Estado en que hay una mala irrigación de sangre oxigenada en los tejidos del orga-nismo, impidiendo así el correcto funcionamiento de órganos como el cerebro, el corazón, etc. Estos órganos no pueden to-lerar un cese en el suministro de sangre oxigenada por más de 5 minutos sin que sus células comiencen a desgastarse y al cabo de un tiempo mueran. Puede presentarse en heridos o accidentados, ocacionando :
Paro cardiaco, paro respiratorio y muerte
Estado de coma y/o muerte
La causas de este se relaciona con:
Problemas cardiacos (ataques cardiacos o insuficiencia cardiaca)
Reducción del vólumen de sangre( tal es el caso de la hemorragia profusa o des-hidratación grave)
Cambios en los vasos sanguíneos(reacción alérgica grave o infecciones)
Un shock se le asocial a menudo con un sangrado externo o interno profuso debido a  una lesión seria. Las lesions en la columna también pueden causarlo.
 

Sintomatología:


  • Frialdad cutánea


  • Presión arterial baja(hipotensión)


  • Pulso rápido y poco perceptible


  • Respiración acelerada


  • Sudoración excesiva


  • Somnolencia o inconicencía


  • Nauceas,dolor en el pecho.irritabilidad,ansiedad,presencia de vómito.

Tipos de shock


  • Compensado :

Fase precoz (función vital organica estropeada). En esta fase aumenta el  flujo sanguineo, la frecuencia cardiaca asi como la respiratoria.

  • Descompensado:
Se producen toxinas que interfieren la función cardiaca y la adaptación vasomotora.
Se caracteriza por un flujo desigual en los órganos y en la microcirculación,el flujo se dirige principalmente hacia el cerebro y el corazón a expensas de una disminución del mismo en riñones, trasto gastrointestinal, higado y piel.

Se puede presentar  una coagulación intravascular diseminada, la cual disminuye el flujo sanguineo hacia los tejidos, también existe la posibilidad de que los capilares pulmonares sean dañados, provovando perdida de agua,electrolitos y proteínas que van directo al espacio instersticial alveolar, este es el síndrome “Pulmón de Shock”

  • Terminal o irreversible
Reflejo de la isquemia tisular  y el metabolismo persistente, el cerebro tolera  muy mal cualquier grado de   hypoxia (ausencia de oxígeno)  y con la hipotención (presión sumamente baja) y el GC (gasto cardiaco) disminuido  se deasrrolla la anoxia (falta total de oxígeno en un tejido) que conlleva ala muerte del individuo.
Según su origen se clasifican en:
Shock hipovolemico: disminución de la volemia circulante (como consecuencia hay perdida  absoluta de sangre, perdida relativa, plasmática/quemaduras, perdida de liquidos y electrolitos.
Shock cardiogenico:alteración de la función acrdiaca, el GC está disminuido, la causas son:
Cirugía intracardiaca, intoxicación farmacologica, hipotermia, alteraciones metabólicas.
 

  • Sock septico: Es frecuente y causante de muchas muertes,devido a factores como insuficiente extracción de oxigeno a nivel cellular,estadoo nutricional,inmunológico,etc.

  • Sock neurogénico o medular:producido por lesion del SNC e inducidos por farmacos .

  • Sock anfilactico o porhipersensibilidad(alergia).Sock distributive,traumático,endocrino.

Prvención:
El chequeo médico frecuente( para descartar padecimientos cardiacos o de cualquier tipo), mantenerse hidratado,detección de alergias,
En caso de Sock:
Revise  el ABC (air, breath and circulation)
Valorar conciencia y pulso
Eleve las piernas ( si es possible 30 cm)
Abrigar al individuo y asegurar una ventilación adecuada,no hacer maniobras bruscas ni administrar medicamentos

Posición del Trendelemburg:

Cosniste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las extremidades, consiguiendo  riego sanguineo a las partes vitales del organismo en detrimento de las extremidades:
Elevando las piernas(antishock)


Elevando el plano de la Camilla sobre la que descansa la victim.


HOJAS DE EVALUACION FISICA DEL EQUIPO

GONZALEZ MENDOZA RICARDO
AREA ESTRUCTURAL
1ª. EVALUACION
PESO
64 kg
TALLA en cm.
1.64m
IMC
23.80
ICC
0.88


AREA NEUROMUSCULAR
1ª. EVALUACION
BRAZOS Lagartijas
H-15 M-10 Sí 15
ABDOMEN
45 seg Sí
PIERNAS Cuerda
1`   45 seg. NO






Mariana Ortega Gomez

AREA ESTRUCTURAL
1ª. EVALUACION
PESO
48.800
TALLA en cm.
167
IMC
11.710
ICC
0.82

AREA NEUROMUSCULAR
1ª. EVALUACION
BRAZOS Lagartijas
H-15 M-10 Sí10
ABDOMEN
45 seg Sí
PIERNAS Cuerda
1`   45 seg.






Miranda Barragan Pamela

AREA ESTRUCTURAL
1ª. EVALUACION
PESO
49kg
TALLA en cm.
158
IMC
19,62
ICC
.81


AREA NEUROMUSCULAR
1ª. EVALUACION
BRAZOS Lagartijas
H-15  M-10[no]
ABDOMEN
30´´
PIERNAS Cuerda
1`45´´







Karen Solorzano Rosas

AREA ESTRUCTURAL
1ª. EVALUACION
PESO
79.5 kg.
TALLA en cm.
166 cm.
IMC
28.85
ICC
 0.745


AREA NEUROMUSCULAR
1ª. EVALUACION
BRAZOS Lagartijas
H-15  M-10 10
ABDOMEN
45”
PIERNAS Cuerda
1`     45”

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Heridas y Hemorragias

Las heridas son eventos frecuentes en todos lugares, estas pueden
desde leves raspones hasta grandes amputaciones que ponen en
peligro la vida de las personas.

Es definitivo que se pueden observar en todos los accidentes y que

son una causa importante de visitas al hospital.
Las hay de muchos tipos, sin embargo en todas ellas son 2

los riesgos que hay que evitar:
  • La hemorragia (y por lo tanto el estado de choque)
  • La infección.
Definicion:
  • Una herida es una pérdida de continuidad de los tejidos blandos. Estos pueden ser piel, músculo, organos blandos, tejido subcutáneo, entre otros.
  • Una hemorragia es la salida de sangre fuera de sus espacios naturales.




 

domingo, 12 de septiembre de 2010

RCP en adultos y bebés.

  • Triptico de la exposición de RCP










Soporte Crdiorespiratorio


  • Esposición de Soporte Respiratorio, tríptico:



Primeros Auxilios

¿Qué son los primeros auxilios?

Son procedimientos terapéuticos que podemos aplicar a las víctimas de accidentes o enfermedad repentina, mientras llega la ayuda especializada. Están destinadas a conservar la vida del paciente, no agravar o mejorar el estado sanitario del mismo

Definimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales urgentes aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico.
No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos casos, es necesario poseer nociones elementales de las técnicas médicas, para actuar con rapidez y eficacia en la atención del herido o enfermo
Las técnicas a aplicar son diferentes en cada caso, dependiendo de las necesidades de la víctima. Es necesario saber que hacer y que no.
¿Para qué son los primeros auxilios?
El objetivo de los primeros auxilios es: 

  • Conservar la vida.

  • Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.  

  • Ayudar en la recuperación de la víctima.  

  • Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.   
¿Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios?
Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben seguirse para una correcta asistencia a la víctima:  

  • Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la situación.  

  • Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.  

  • Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.

  • Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia.

  • A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.  

  • Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.

  • En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes, según el caso.
Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades repentinas:   

  • No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.

  • No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las cubrirá con apósitos estériles.

  • Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.

  • No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.

  • No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.

  • Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.

  • No dar de comer o beber a una víctima.